Cuando en 1948 el investigador estadounidense Raymond Ahlquist estableció que había dos tipos de receptores para las catecolaminas, a los que llamó adrenorreceptores alfa y beta, estaba lejos de imaginar que acababa de dar origen a una revolución dentro de la farmacoterapia cardiovascular.
Pocos años después apareció propranolol, la primera molécula destinada a unirse a los receptores beta adrenérgicos y bloquear la unión de éstos con la noradrenalina y la adrenalina. Le siguieron otros más y se los llamó betabloqueantes (BB). Los de primera generación se caracteizaron por ser no selectivos, es decir que bloqueaban a los receptores β1 y β2. Los de segunda generación fueron más selectivos para los receptores β1 y, finalmente, los de tercera generación incorporaron acción vasodilatadora al bloquear a los adrenorreceptores alfa.
Inicialmente utilizados para la angina de pecho, las indicaciones de los BB se fueron ampliando e incluyeron el tratamiento de la hipertensión arterial, las arritmias y la insuficiencia cardíaca. Esta presentación es una síntesis de los BB empleados actualmente en Argentina, sus características y el estado actual de sus aplicaciones.
Indicaciones precisas | Pos-IAM, insuficiencia coronaria, reducción de ACV en personas < 60 años, HTA. |
Acciones | Bradicardia, reducción de la PA, vasoconstricción periférica, aumento de resistencia a la insulina, hiperglucemia. |
Dosis y vía de administración | 25-100 mg/día por vía oral. |
Farmacodinamia | Acción β1 selectiva (cardioselectiva). |
Farmacocinética | Vida media. 6 horas, su acción decae durante la noche. Metabolismo. No sufre metabolismo alguno. No atraviesa la barrera hematoencefálica. Excreción 100% por vía renal. |
Principales interacciones | Verapamilo. Está contraindicado el uso de atenolol junto con este fármaco. |
Efectos adversos | Bradicardia, hipotensión, insomnio, vértigo, cansancio. |
Contraindicaciones | Asma, EPOC, insuficiencia renal grave. No recomendable en diabéticos ni en síndrome metabólico. |
Principales estudios | LIFE, ISIS-1, INVEST. |
Atenolol reduce la mortalidad y la recidiva posinfarto de miocardio (IAM) y está indicado en la prevención secundaria. 1,2
A semejanza de otros BB, atenolol reduce el consumo de oxígeno y está indicado en la insufciencia cardíaca (IC), especialmente como tratamiento adyuvante con un diurético o un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) o con un digitálico.3. Se recomienda iniciar el tratamiento con dosis bajas.
Kapoor et al. 4, estudiaron a 974 pacientes con fracción de eyección ≤ 40% y disfunción sistólica del ventrículo izquierdo, que fueron distribuidos en forma aleatoria para recibir atenolol, carvedilol o metoprolol. Los criterios de valoración fueron la mortalidad total a los 6 meses y la hospitalización por IC. Los resultados mostraron la superioridad de atenolol en la mejoría de estos parámetros en relación con los otros dos BB (Figura).
Por su acción β1 selectiva, atenolol, a diferencia de propranolol, ejerce menor impacto sobre el epitelio bronquial y, por lo tanto, los episodios de asma bronquial solo se observan con dosis altas
Atenolol se desarrolló como reemplazo de propranolol para el tratamiento de la hipertensión arterial (HTA), porque a diferencia de éste, no atraviesa la barrera hematoencefálica y, por lo tanto, evita la aparición de efectos depresivos y de insomnio.5
Según el estudio LIFE, atenolol es tan eficaz como el bloqueante de angiotensina II clase 1 losartán para el tratamiento de la HTA, pero reduce la hipertrofa ventricular izquierda en menor medida que este último. Por lo tanto, en pacientes con HTA y aumento de la masa ventricular, atenolol no es fármaco de primera opción.6
Atenolol no redujo la mortalidad cardiovascular de cualquier causa en pacientes de edad avanzada cuando se lo comparó con placebo o diuréticos tiazídicos.4 No es recomendable en pacientes diabéticos e hipertensos.7-8
La alteración del metabolismo de la glucosa por atenolol se debería, al menos en parte, a un efecto rebote de vasoconstricción periférica con reducción de la perfusión del músculo esquelético.9
Atenolol tiene la ventaja de su larga duración que permite una sola toma diaria.
Indicaciones precisas | IC sistólica (reducción de mortalidad del 34%). IC sistólica con insuficiencia renal, insuficiencia coronaria. Prevención y tratamiento de FA postratamientos invasivos. HTA. |
Acciones | Reducción de la PA, bradicardia y reducción del gasto cardíaco. |
Dosis y vía de administración | Empezar con dosis de 1,25 mg/día hasta 10 mg/día en casos necesarios. Requiere una sola dosis diaria. Vía oral. |
Farmacodinamia | Acción β1 selectiva (cardioselectiva) que es superior a atenolol y metoprolol. |
Farmacocinética | Vida media. 10 a 12 horas. Metabolismo. Posee una farmacocinética predecible con escasas variaciones intraindividual e interindividual de su concentración en plasma. Se elimina por vía hepática 50% y por vía renal 20%. |
Principales interacciones | Agonistas β2 adrenérgicos, amiodarona, digoxina, diltiazem. |
Efectos adversos | Cefalea, congestión nasal, mareos, sequedad de mucosas. |
Contraindicaciones | Asma grave y EPOC descompensada. Bloqueo AV de segundo y tercer grado. |
Principales estudios | CIBIS-I y CIBIS-II. |
El estudio Cardiac Insuficiency Bisoprolol Study (CIBIS)-I, se realizó en 641 pacientes con antecedentes de IC y fracción de eyección del ventrículo izquierdo < 40%. Los pacientes fueron distribuidos en un grupo que recibió bisoprolol y un grupo que recibió placebo, además de diuréticos. No se observó diferencia significativa entre ambos grupos respecto de la mortalidad y la muerte por arritmia ventricular, pero la tasa de hospitalizaciones se redujo en forma significativa con bisoprolol (P < 0,01).1
En una población de 2.622 pacientes con enfermedad renal crónica asociada con IC, disfunción ventricular o ambas, después de un IAM y que estaban recibiendo un IECA más diurético, bisoprolol fue significativamente superior al placebo en los criterios de valoración, cualquiera fuera el grado de insuficiencia renal. Estos criterios fueron mortalidad global, hospitalización por IC y hospitalización por cualquier causa (Figura).2
En una población de 10.532 pacientes hipertensos, la asociación de bisoprolol con amlodipina mostró reducción eficaz de la PA junto con baja tasa de efectos adversos. En esta población, el 22% de los pacientes eran diabéticos y el 38% tenía enfermedad cardivoascular.3
Bisoprolol es ligeramente superior a atenolol en el tratamiento de la HTA.4
Bisoprolol está indicado en la prevención y el tratamiento de la fibrilación auricular (FA) después de procedimientos invasivos de revascularización coronaria. Un estudio sobre 320 pacientes mostró que este BB fue más eficaz que carvedilol en reducir la frecuencia cardíaca y mantener el ritmo sinusal.5
Indicaciones precisas | IC, HTA como monoterapia o combinado con diuréticos. Especial beneficio en: diabetes, insuficiencia coronaria, dislipidemia, insuficiencia renal, arritmias, pos-IAM. |
Acciones | Hipotensión arterial, reducción de la resistencia periférica, bradicardia, aumento del flujo coronario, protección renal, acción antioxidante. Reducción de la tasa de reinfarto. Es el BB que más reduce la mortalidad en la IC. |
Dosis y vía de administración | 25-50 mg/día por vía oral. |
Farmacodinamia | Bloqueo de los receptores α1, β1 y β2 adrenérgicos de noradrenalina. Acción similar a los IECA. Es superior a los BB clásicos. |
Farmacocinética | Vida media. 7-10 horas. Metabolismo. Vía hepática por CYP2D6 y CYP2C9. Se elimina por las heces 60% y la orina 16%. |
Principales interacciones | Adrenalina, amiodarona, digoxina, bloqueantes de los canales del calcio. |
Efectos adversos | Depresión, cansancio y disfunción sexual. |
Contraindicaciones | Bloqueos cardíacos, bronquitis crónica, enfisema, asma, insuficiencia hepática grave. |
Principales estudios | CAPRICORN, GEMINI. |
La administración de carvedilol en dosis de 25-50 mg/día produce una reducción sostenida de la PA durante 24 horas comparado con placebo, lo que confirma su eficacia tanto durante el período diurno como nocturno.1
Además, estudios clínicos demostraron que carvedilol es más eficaz que atenolol en reducir la PA en pacientes con HTA moderada.2
Carvedilol reduce la PA en una magnitud similar a otros antihipertensivos como captopril, nifedipina, bloqueantes cálcicos e hidroclorotiazida.3,4
En los casos en que no se alcanzan los valores deseados de PA, las guías recomiendan la asociación de carvedilol con hidroclorotiazida.5,6
A diferencia de otros BB, que pueden aumentar los valores de las lipoproteínas, carvedilol no los modifica, e incluso puede mejorar el perfil lipídico (Figura).4,7
A diferencia de los BB convencionales que suelen aumentar la resistencia a la insulina y la glucemia, carvedilol reduce la glucemia en ayunas y aumenta la sensibilidad a la insulina.4,8
Por estas razones, carvedilol es el BB ideal en pacientes con dislipidemia, prediabetes, diabetes y síndrome metabólico.
Carvedilol tiene buen perfil de tolerabilidad.
Carvedilol reduce la hipertrofia ventricular izquierda, independientemente de su acción antihipertensiva, debido probablemente a su efecto alfa bloqueante.4,9
Según el estudio CAPRICORN, carvedilol aumenta el flujo coronario y mejora la mortalidad global después de un IAM en pacientes con HTA.10
Indicaciones precisas | HTA en pacientes ancianos y en pacientes con insuficiencia renal. Especialmente indicado en la hipertensión del embarazo, la preeclampsia, la eclampsia y otras urgencias hipertensivas. |
Acciones | Reducción de la PA y de la resistencia vascular sistémica. La administración intravenosa reduce la PA dentro de los 30 minutos. |
Dosis y vía de administración | 100 mg/2 x día. Se puede ajustar hasta a 2.400 mg/día en 3 dosis separadas por vía oral. Vía intravenosa 1 mg/kg. |
Farmacodinamia | Bloqueador selectivo de adrenorreceptores α1, no selectivo de adrenorreceptores β1 y β2. Es 3 a 4 veces menos potente que propranolol sobre los receptores β. |
Farmacocinética | Vida media. 3 a 8 horas. Concentración pico en plasma a las 2 horas. Metabolismo. El 90% se metaboliza en el hígado. Se elimina por vía renal. |
Principales interacciones | AINE, cimetidina, ciprofloxacina, clorpromacina, digoxina, diltiazem. |
Efectos adversos | Mareo, cansancio, cefaleas, congestión nasal y síntomas gastrointestinales. |
Contraindicaciones | IC descompensada y bloqueo AV. |
Principales estudios | Dunn FG. |
En emergencias hipertensivas, labetalol reduce eficazmente la PA en pacientes con HTA moderada o grave después de la inyección intravenosa de 0,5 a 1 mg/kg. El efecto se obtiene entre los 5 y 30 minutos de su administración. Este logro se asocia con reducción de la resistencia vascular periférica y muy escasa variación de la frecuen-cia cardíaca.1,2
Labetalol está muy bien posicionado para la administración intravenosa en emergencias hipertensivas, como las que ocurren durante el embarazo, donde es uno de los pocos antihipertensivos de elección porque no produce efectos adversos sobre el feto.2-4
Para las crisis hipertensivas del embarazo, después de nifedipina que está considerada como primera opción, labetalol es el fármaco mejor posicionado.5,6
Un estudio sobre 176 embarazadas mostró que si bien labetalol fue tan eficaz como metildopa en reducir la PA durante el embarazo, un número significativamente superior de pacientes del grupo metildopa requirió tratamiento adyuvante con hidralazina en relación con el grupo que recibió labetalol (Figura).7
Labetalol fue también empleado exitosamente mediante inyecciones intravenosas para controlar estados hipertensivos asociados con procedimientos quirúrgicos. Otra aplicación del fármaco es en pacientes después de una craneotomía que no responden a nitroprusiato.8
Labetalol no afecta la presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo ni el llenado ventricular, tanto en reposo como en ejercicio.9
Indicaciones precisas | IC con baja fracción de eyección. Pos-IAM. HTA. |
Acciones | Reducción de la PA, bradicardia y reducción del gasto cardíaco. Disminución de la mortalidad de cualquier causa en IC. Disminución de la mortalidad pos-IAM. |
Dosis y vía de administración | 50-200 mg/2 x día por vía oral, a menos que se utilicen formulaciones de liberación prolongada. |
Farmacodinamia | Acción β1 selectiva (cardioselectiva). |
Farmacocinética | Vida media. 3-7 horas. Metabolismo.Se metaboliza en el hígado con gran rapidez. Una pequeña proporción se excreta por vía renal. |
Principales interacciones | Antidepresivos: paroxetina, fluoxetina, bupropion. |
Efectos adversos | Visión borrosa, mareos, disnea, precordialgia. |
Contraindicaciones | No recomendable en diabetes, síndrome metabólico y dislipidemia. Bradicardia sinusal, bloqueos cardíacos. |
Principales estudios | MAPHY, HAPPHY, COMET, GEMINI. |
Diversos estudios mostraron que metoprolol es tan eficaz como carvedilol para reducir la mortalidad total y la mortalidad de causa cardíaca en pacientes con IC.1,2
Briasouls et al.2, identificaron 4 estudios prospectivos y 6 estudios de cohorte que totalizaron 30.943 pacientes que recibieron carvedilol y 69.925 que recibieron metoprolol, con un seguimiento promedio de 36,4 meses. Tanto carvedilol como metoprolol redujeron en forma similar la mortalidad de cualquier causa y las hospitalizaciones.
Estos resultados determinaron que metoprolol, carvedilol y buccindolol, son los únicos BB que mostraron, en estudios controlados, reducir la mortalidad en pacientes con IC. Las guías 2013 de la American Heart Association, recomiendan la combinación de uno de estos tres BB con un IECA.3,4
Un estudio sobre 3.234 pacientes con hipertensión arterial y presión diastólica no tratada > 100 mm Hg, fueron distribuidos para recibir metoprolol o diuréticos tiazídicos. Los criterios de valoración fueron muerte súbita de causa cardíaca e IAM. Los pacientes que recibieron metoprolol tuvieron una incidencia de enfermedad coronaria significativamente inferior a los que recibieron diuréticos (P = 0,001). También se redujeron en forma significativa la muerte cardíaca súbita y el IAM mortal y no mortal (Figura).5-7
Debido a que tanto los pacientes que recibieron metoprolol como los que recibieron diuréticos redujeron los valores de PA en forma similar, se presume que metoprolol produjo estos beneficios por otros mecanismos que no son la normalización de la PA.1
A diferencia de carvedilol, metoprolol no solo no reduce los valores de lípidos, sino que puede aumentarlos, según lo demostró el estudio GEMINI.
Además, puede aumentar la resistencia insulínica, la glucemia y la microalbuminuria.2
No se recomienda en pacientes con síndrome metabólico y con alteraciones del metabolismo de la glucosa.
Indicaciones precisas | HTA, IC. |
Acciones | Hipotensión arterial, bradicardia, disminución de la resistencia periférica, aumento del volumen sistólico y de la fracción de eyección. |
Dosis y vía de administración | 5 mg, pudiendo ajustarse hasta 40 mg, por vía oral. |
Farmacodinamia | BB de tercera generación, de acción prolongada. Antagonista altamente selectivo del adrenorreceptor β1 con acción vasodilatadora mediada por el óxido nítrico. Reduce el estrés oxidativo. |
Farmacocinética | Vida media. 12 horas. Metabolismo.Es degradado en el hígado a sus metabolitos activos por el sistema enzimático citocromo P450 2D6 (CYP4502D6). Es excretado por la orina y por las heces (35% y 44%, respectivamente). |
Principales interacciones | Amiodarona, digoxina, diltiazem, AINE. |
Efectos adversos | En general es bien tolerado. Ocasionalmente puede producir bradicardia, hipotensión postural y bloqueos. |
Contraindicaciones | Insuficiencia hepática, shock cardiogénico, insuficiencia cardíaca grave, bloqueo AV, EPOC descompensada y asma bronquial. |
Principales estudios | Weiss et al. J Clin Hypertens 2007;9:667-76. Saunders E. J Clin Hypertens 2007;9:866-75. |
Indicado en la HTA como monoterapia o combinado con otros antihipertensivos. Además de su cardioselectividad, mediada por el bloqueo de los receptores β1, nebivolol induce vasodilatación mediada por aumento de expresión de óxido nítrico. Esta acción se debería a la estimulación de la óxido nítrico sintasa endotelial por agonismo con los receptores β3. Este mecanismo vasodilatador es diferente a los demás BB (carvedilol, labetalol), cuya acción vasodiltadora es mediada por bloqueo del receptor alfa adrenérgico.1
La capacidad de nebivolol para reducir la PA como monoterapia fue demostrada en 3 grandes estudios controlados de 12 semanas de duración, en los que nebivolol fue comparado con placebo. La Figura muestra la respuesta terapéutica con nebivolol en relación con placebo sobre una población de 913 pacientes, en un estudio aleatorio y doble ciego.2-5 Los resultados mostraron reducción significativa de la PA sistólica y de la PA diastólica.
Los efectos adversos fueron de grado leve a moderado.
Nebivolol fue comparado con otros antihipertensivos, como lisinopril, donde redujo los valores de PA en forma similar al IECA, y con losartán, donde mostró mayor eficacia que éste para reducir la PA diastólica.6,7
La combinación de nebivolol con un fármaco de la familia de los bloqueadores del sistema renina-angiotensina, como los sartanes, es más eficaz que la monoterapia con cualquiera de los dos.2,8
Si bien nebivolol no ha sido aprobado por la Food and Drug Administration de Estados Unidos para el tratamiento de la IC, varios estudios controlados avalaron la eficacia del fármaco en estos casos.2,9
Indicaciones precisas | Angina de pecho, arritmias, IAM, migraña. Hipertiroidismo. |
Acciones | Reducción del gasto cardíaco, inhibición de la secreción de renina, disminución del tono simpático central y, con el uso crónico, disminución de la resistencia periférica. |
Dosis y vía de administración | Existe una formulación de liberación prolongada de 160 mg que permite una sola toma diaria, por vía oral. |
Farmacodinamia | Bloqueante no selectivo de los receptores beta adrenérgicos, sin actividad simpaticomimética intrínseca. |
Farmacocinética | Vida media. 3 a 6 horas. Metabolismo.Es inactivado por el hígado con gran variación entre individuos. Aumenta la biodisponibilidad con los alimentos. Se excreta por orina. |
Principales interacciones | Lidocaína, amiodarona, flecainida, diltiazem, teofilina. |
Efectos adversos | Frialdad de miembros inferiores, impotencia, aumento de peso moderado y de los triglicéridos con tratamientos prolongados. Se debe descontinuar en forma escalonada. |
Contraindicaciones | Shock cardiogénico, IC grave, bloqueo AV, EPOC y asma bronquial. Administrar con precaución en diabéticos. |
Principales estudios | BHAT |
El efecto beneficioso de propranolol en la angina de pecho y las arritmias cardíacas se atribuye al bloqueo de los receptores beta adrenérgicos.1 Varios estudios mostraron que una sola dosis de propranolol de acción prolongada aumenta, hasta un período de 24 horas, la tolerancia al ejercicio en pacientes con angina estable.2,3La limitación de estos estudios reside en el escaso número de pacientes incluidos en la metodología.
Varios trabajos mostraron que propranolol es eficaz en suprimir las taquiarritmias supraventriculares y, en este aspecto, es significativamente superior a diltiazem.4
Respecto de las arritmias ventriculares complejas, un estudio sobre 2.837 pacientes con IAM previo que fueron distribuidos entre propranolol y placebo, demostró que el primero fue significativamente más eficaz para reducir estas arritmias.5 Trabajos posteriores comprobaron que sotalol fue más eficaz que propranolol para suprimir las arritmias ventriculares complejas.6
El estudio BHAT (β-Blocker Heart Attack Trial), patrocinado por el National Heart, Lung, and Blood Institutes, de carácter aleatorio, multicéntrico, doble ciego y controlado con placebo, reunió a 3.837 personas que tuvieron al menos un IAM. El objetivo de la investigación fue evaluar si el tratamiento con propranolol reducía la mortalidad global durante un período de 2 a 4 años.7 Por razones éticas el estudio debió ser abortado antes de los plazos fijados debido a la gran diferencia de una de las ramas (propranolol), que redujo todos los criterios de mortalidad y la tasa de reinfartos en relación con el placebo (Figura).
Propranolol es eficaz en el tratamiento del hipertiroidismo y los estudios mostraron que una dosis de 160 mg/día de la formulación de acción prolongada logra controlar las manifestaciones clínicas de este trastorno hormonal.3
Indicaciones precisas | Arritmia supraventricular paroxística, FA, aleteo. Prevención de recidivas después de la cardioversión en la FA, en el posoperatorio de cirugía de revascularización coronaria. Como tratamiento adyuvante con cardioversores. |
Acciones | Antiarrítmico clase III. |
Dosis y vía de administración | 80 mg/día por vía oral. |
Farmacodinamia | BB no selectivo sobre los receptores adrenérgicos β1 y β2. Prolonga la duración del potencial de acción del miocardio. Esto permite el ingreso de calcio en el miocito durante mayor tiempo. |
Farmacocinética | Vida media.12 horas. Metabolismo.No es metabolizado y su biodisponibilidad es del 100%. Excreción renal. |
Principales interacciones | Antipsicóticos, AINE, antiarrítmicos. |
Efectos adversos | Torsades de pointes. |
Contraindicaciones | Síndrome QT prolongado, bloqueo AV de segundo y tercer grado, asma bronquial y EPOC. Administrar con precaución en la insuficiencia renal. |
Principales estudios | Ruder MA. |
Sotalol fue sintetizado en 1962 para ser utilizado contra la angina de pecho por su capacidad antiisquémica. Recién en 1970 se detectaron sus propiedades para combatir las arritmias. Sotalol reduce la frecuencia del nódulo sinusal mediante la depresión de la fase 4 de despolarización.1
Reduce el umbral de desfibrilación, por lo que está indicado en pacientes con desfibriladores implantables para la prevención primaria y secundaria de taquicardia y fibrilación ventricular.
Varios estudios mostraron la eficacia de sotalol en la prevención de extrasístoles ventriculares.2
La principal indicación de sotalol como antiarrítmico es en la prevención de taquicardia y fibrilación ventricular y se lo administra como adyuvante de los cardiodesfibriladores.3,4
Sotalol puede producir torsades de pointes, especialmente en pacientes con baja depuración plasmática de creatinina y con dosis altas. Se recomienda control del electrocardiograma durante los primeros días de administración de sotalol.
Desde el aspecto electrofisiológico es razonable la administración de sotalol en el tratamiento y la prevención de las arritmias auriculares. Varios estudios mostraron la eficacia del fármaco, pero la calidad metodológica de éstos es cuestionable.1
En un estudio de 2005, 665 pacientes anticoagulados y con FA persistente, fueron distribuidos en forma aleatoria para recibir sotalol, amiodarona o placebo. El seguimiento fue de 1 a 4,5 años y los resultados mostraron que amiodarona fue superior a sotalol y ambos superiores a placebo para convertir la FA en ritmo sinusal y mantenerlo a lo largo del tiempo. Cuando los pacientes tenían enfermedad cardíaca isquémica, tanto sotalol como amiodarona fueron igualmente eficaces (Figura).5
CARACTERÍSTICAS | ATENOLOL | BISOPROLOL | CARVEDILOL | LABETALOL | METOPROLOL | NEBIVOLOL | PROPRANOLOL | SOTALOL |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
ACV: accidente cerebrovascular; AV: auriculoventricular; BB: betabloqueante; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; FA: fibrilación auricular; FE: fracción de eyección; HCT: hidroclorotiazida; HTA: hipertensión arterial; IAM: infarto agudo de miocardio; IC: insuficiencia cardíaca; IECA: inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. | ||||||||
Indicaciones precisas | Pos-IAM, insuficiencia coronaria, reducción de ACV en personas < 60 años, HTA. | IC sistólica (reducción de mortalidad del 34%). IC sistólica con insuficiencia renal, insuficiencia coronaria. Prevención y tratamiento de FA postratamientos invasivos. HTA. | IC, HTA como monoterapia o combinado con diuréticos. Especial beneficio en: diabetes, insuficiencia coronaria, dislipidemia, insuficiencia renal, arritmias, pos-IAM. | HTA en pacientes ancianos y en pacientes con insuficiencia renal. Especialmente indicado en la hipertensión del embarazo, la preeclampsia, la eclampsia y otras urgencias hipertensivas. | IC con baja fracción de eyección. Pos-IAM. HTA. | HTA, IC. | Angina de pecho, arritmias, IAM, migraña. Hipertiroidismo. | Arritmia supraventricular paroxística, FA, aleteo. Prevención de recidivas después de la cardioversión en la FA, en el posoperatorio de cirugía de revascularización coronaria. Como tratamiento adyuvante con cardioversores. |
Acciones | Bradicardia, reducción de la PA, vasoconstricción periférica, aumento de resistencia a la insulina, hiperglucemia. | Reducción de la PA, bradicardia y reducción del gasto cardíaco. | Hipotensión arterial, reducción de la resistencia periférica, bradicardia, aumento del flujo coronario, protección renal, acción antioxidante. Reducción de la tasa de reinfarto. Es el BB que más reduce la mortalidad en la IC. | Reducción de la PA y de la resistencia vascular sistémica. La administración intravenosa reduce la PA dentro de los 30 minutos. | Reducción de la PA, bradicardia y reducción del gasto cardíaco. Disminución de la mortalidad de cualquier causa en IC. Disminución de la mortalidad pos-IAM. |
Hipotensión arterial. En este aspecto es más eficaz que otros BB y tan eficaz como los inhibidores del sistema renina-angiotensina. Bradicardia. Disminución de la resistencia periférica, aumento del volumen sistólico y de la FE. | Reducción del gasto cardíaco, inhibición de la secreción de renina, disminución del tono simpático central y, con el uso crónico, disminución de la resistencia periférica. | Antiarrítmico clase III. |
Dosis y vía de administración | 25-100 mg/día por vía oral. | Empezar con dosis de 1,25 mg/día hasta 10 mg/día en casos necesarios. Requiere una sola dosis diaria. Vía oral. | 25-50 mg/día por vía oral. | 100 mg/2 x día. Se puede ajustar hasta a 2.400 mg/día en 3 dosis separadas por vía oral. Vía intravenosa 1 mg/kg. | 50-200 mg/2 x día por vía oral, a menos que se utilicen formulaciones de liberación prolongada. | 5 mg, pudiendo ajustarse hasta 40 mg, por vía oral. | Existe una formulación de liberación prolongada de 160 mg que permite una sola toma diaria, por vía oral. | 80 mg/día por vía oral. |
Farmacodinamia | Acción β1 selectiva (cardioselectiva). | Acción β1 selectiva (cardioselectiva) que es superior a atenolol y metoprolol. | Bloqueo de los receptores α1, β1 y β2 adrenérgicos de noradrenalina. Acción similar a los IECA. Es superior a los BB clásicos. | Bloqueador selectivo de adrenorreceptores α1, no selectivo de adrenorreceptores β1 y β2. Es 3 a 4 veces menos potente que propranolol sobre los receptores β. | Acción β1 selectiva (cardioselectiva). | BB de tercera generación, de acción prolongada. Antagonista altamente selectivo del adrenorreceptor β1 con acción vasodilatadora mediada por el óxido nítrico. Reduce el estrés oxidativo. | Bloqueante no selectivo de los receptores beta adrenérgicos, sin actividad simpaticomimética intrínseca. | BB no selectivo sobre los receptores adrenérgicos β1 y β2. Prolonga la duración del potencial de acción del miocardio. Esto permite el ingreso de calcio en el miocito durante mayor tiempo. |
Farmacocinética | Vida media. 6 horas, su acción decae durante la noche. Metabolismo. Eliminación total por el riñón, sin metabolismo hepático. No atraviesa la barrera hematoencefálica. Excreción 100% por vía renal. |
Vida media. 10 a 12 horas. Metabolismo. Posee una farmacocinética predecible con escasas variaciones intraindividual e interindividual de su concentración en plasma. Se elimina por vía hepática 50% y por vía renal 20%. |
Vida media. 7-10 horas. Metabolismo. Vía hepática por CYP2D6 y CYP2C9. Se elimina por las heces 60% y la orina 16%. |
Vida media. 3 a 8 horas. Concentración pico en plasma a las 2 horas. Metabolismo. El 90% se metaboliza en el hígado. Se elimina por vía renal. |
Vida media. 3-7 horas. Metabolismo.Se metaboliza en el hígado con gran rapidez. Una pequeña proporción se excreta por vía renal. |
Vida media. 12 horas. Metabolismo.Es degradado en el hígado a sus metabolitos activos por el sistema enzimático citocromo P450 2D6 (CYP4502D6). Es excretado por la orina y por las heces (35% y 44%, respectivamente). |
Vida media. 3 a 6 horas. Metabolismo.Es inactivado por el hígado con gran variación entre individuos. Aumenta la biodisponibilidad con los alimentos. Se excreta por orina. |
Vida media.12 horas. Metabolismo.No es metabolizado y su biodisponibilidad es del 100%. Excreción renal. |
Principales estudios | LIFE, ISIS-1, INVEST. | CIBIS-I y CIBIS-II. | CAPRICORN, GEMINI. | Dunn FG. | MAPHY, HAPPHY, COMET, GEMINI. | Weiss et al. J Clin Hypertens 2007;9:667-76. Saunders E. J Clin Hypertens 2007;9:866-75. | BHAT | Ruder MA. |
Principales interacciones | Verapamilo. Está contraindicado el uso de atenolol junto con este fármaco. | Agonistas β2 adrenérgicos, amiodarona, digoxina, diltiazem. | Adrenalina, amiodarona, BB cálcicos, digoxina. | AINE, cimetidina, ciprofloxacina, clorpromacina, digoxina, diltiazem. | Antidepresivos: paroxetina, fluoxetina, bupropion. | Amiodarona, digoxina, diltiazem, AINE. | Lidocaína, amiodarona, flecainida, diltiazem, teofilina. | Antipsicóticos, AINE, antiarrítmicos. |
Efectos adversos | Bradicardia, hipotensión, insomnio, vértigo, cansancio. | Cefalea, congestión nasal, mareos, sequedad de mucosas. | Depresión, cansancio y disfunción sexual. | Mareo, cansancio, cefaleas, congestión nasal y síntomas gastrointestinales. | Visión borrosa, mareos, disnea, precordialgia. | En general es bien tolerado. Ocasionalmente puede producir bradicardia, hipotensión postural y bloqueos. | Frialdad de miembros inferiores, impotencia, aumento de peso moderado y de los triglicéridos con tratamientos prolongados. Se debe descontinuar en forma escalonada. | Torsades de pointes. |
Contraindicaciones | Asma, EPOC, insuficiencia renal grave. No recomendable en diabéticos ni en síndrome metabólico. | Asma grave y EPOC descompensada. Bloqueo AV de segundo y tercer grado. |
Bloqueos cardíacos, bronquitis crónica, enfisema, asma, insuficiencia hepática grave. | IC descompensada y bloqueo AV. | No recomendable en diabetes, síndrome metabólico y dislipidemia. Bradicardia sinusal, bloqueos cardíacos. | Insuficiencia hepática, shock cardiogénico, insuficiencia cardíaca grave, bloqueo AV, EPOC descompensada y asma bronquial. | Shock cardiogénico, IC grave, bloqueo AV, EPOC y asma bronquial. Administrar con precaución en diabéticos. | Síndrome QT prolongado, bloqueo AV de segundo y tercer grado, asma bronquial y EPOC. Administrar con precaución en la insuficiencia renal. |
Los textos que en esta publicación se editan expresan la opinión de sus firmantes o de los autores que han redactado los artículos originales, por lo que se deslinda a Gador S.A. de toda responsabilidad al respecto.
La presente obra tiene como objetivo informar a los profesionales de la salud sobre los betabloqueantes disponibles en Argentina. Agradecemos a todos los que, de una forma u otra, han colaborado para que este material, de indudable interés científico y didáctico pueda ser difundido.
Producción científica y editorial de EC-t Ediciones Científico-técnicas SRL. Contenidos: Dr. Ricardo Ferreira. © 2016 Derechos reservados. Maza 100, 1o C (C1206ACB) Ciudad de Buenos Aires. www.ect-ediciones.com
Versión digital desarrollada por Novil.com.ar según requerimientos de Gador S.A.